MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DC2318.69B57840" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DC2318.69B57840 Content-Location: file:///C:/F01559EC/Anales3_2025_HTML.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Anales del Instituto de Actuarios
Espańoles
4Ş Época, Número 31, Ańo
2025/35-55
DL M-3160-1961 ISSN 05=
34-3232
eISSN 2531-2308
DOI 10.26360/2025_03
J=
aime
Guiance Lapido
Universidad
Rey Juan Carlos. Madrid, Espańa.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4234-769X=
span>
(Autor para correspond= encia)
F=
rancisco
Rabadán Pérez
Universidad Rey Juan Carlos. Madrid, Espańa.
ORCID: https://orcid.org/0000-0=
002-4234-7244
Sonia de Paz Cobo
Universidad Rey Juan Carlos. Madrid, Es=
pańa.
ORCID: https://orcid.org/0000-0=
003-2098-0301
Fecha de
recepción: 02/11/2023
Fecha de
aceptación: 01/08/2025
RESUMEN
Este
artículo presenta un enfoque estadístico alternativo para el cálculo del
Requisito de Capital de Solvencia (SCR) asociado al riesgo de primas y rese=
rvas
en seguros No Vida, en el marco de Solvencia II. Se propone como herramient=
a de
análisis un estadístico denominado <=
![endif]>, que se construye sin considerar los efectos de diversifica=
ción
que establece la fórmula estándar.
Para
analizar la utilidad de esta medida alternativa, se aplican simulaciones Mo=
nte
Carlo y técnicas bootstrap bajo diversas
distribuciones de probabilidad, incluyendo la normal, uniforme, log-normal y
Pareto. El estudio proporciona una visión detallada sobre cómo las
características distribucionales y las dependencias entre riesgos influyen =
en
la estimación del capital.
Los
resultados muestran que el uso de cuantiles empíricos y modelos internos
basados en cópulas puede complementar las metodologías existentes, ofrecien=
do
herramientas adicionales para comprender la agregación del riesgo en carter=
as
de seguros No Vida. Esta investigación contribuye al análisis actuarial del
SCR, aportando una perspectiva técnica que puede ser útil en el desarrollo =
de
enfoques adaptados a la naturaleza estadística de las carteras aseguradoras=
.
Palabras clave: SCR, Seguros No= Vida, Cópulas, Simulación, Modelos Internos.
ABSTRACT
This article presents an alternative statistical
approach for calculating the Solvency Capital Requirement (SCR) for premium=
and
reserve risk in non-life insurance, complementing the standard methodology
outlined in Solvency II. A statistic called <=
![endif]> is proposed =
as an
analysis tool, which is constructed without considering the diversification
effects established by the standard formula
To evaluate the usefulness of this alternative
measure, Monte Carlo simulations and bootstrap techniques are applied under
various probability distributions, including normal, uniform, log-normal, a=
nd
Pareto. The analysis provides insights into how distributional assumptions =
and dependency
structures influence the estimation of capital needs.
The results highlight the potential of empirical
quantile-based methods and internal modeling techniques, such as copulas, to
enhance the understanding of risk aggregation in non-life portfolios. This
study contributes to the actuarial literature by offering a complementary
perspective on SCR estimation, supporting the development of tools that ali=
gn
with the diverse statistical characteristics of insurance portfolios.
Keywords: SCR, Non-Life Insurance, Copulas, Simulation, Internal Models
Desde
la implementación de Solvencia II, el sector asegurador europeo ha adoptado=
un
marco regulatorio armonizado que busca garantizar la solvencia y estabilidad
financiera de las entidades aseguradoras, protegiendo así los intereses de =
los
asegurados. Dicho marco regulatorio establece que para calcular el capital =
de
solvencia obligatorio (SCR, de sus siglas en inglés So=
lvency
Capital Requirement) cada compańía pueda elegir=
entre
utilizar la fórmula estándar fijada o desarrollar modelos internos. Estos
últimos, basados en la experiencia de la entidad, deben justificarse
rigurosamente y desempeńan un papel crucial para garantizar el cumplimiento
normativo. La directriz sobre el uso de modelos internos (EIOPA, 2015b)
establece pautas para su aprobación y supervisión, enfatizando la necesidad=
de
alinearlos con el perfil de riesgo real de cada aseguradora.
En el
documento técnico The und=
erlying
assumptions in the =
standard
formula for the
En
particular, el cálculo del SCR para primas y reservas en seguros distintos =
al
seguro de vida presenta desafíos metodológicos relevantes debido a la
heterogeneidad y complejidad de los riesgos involucrados. La fórmula estánd=
ar
utiliza un enfoque basado en la agregación de riesgos mediante una matriz de
correlaciones, asumiendo distribuciones y dependencias que pueden no ajusta=
rse
completamente a la realidad de las carteras aseguradoras. Ante esta situaci=
ón,
se ha promovido el desarrollo de metodologías alternativas y modelos intern=
os
que permitan una mejor adaptación a las características específicas de los
riesgos, incluyendo el uso de simulaciones y estadísticos que no dependan
exclusivamente de supuestos regulatorios predefinidos (Christiansen &
Niemeyer, 2014).
Por
otro lado, y en relación a los diversos sistemas=
de
cálculo en diferentes países, cabe destacar que, a pesar de compartir el mi=
smo
objetivo fundamental, la gestión y aplicación de estos métodos varía
significativamente de un país a otro (Garayeta =
et
al., 2022). En este contexto, Ferri et al. (2013) enfatizan la importancia =
de
la elección de una variable aleatoria representativa del riesgo tratado como
paso previo a la definición de un modelo interno, garantizando así su valid=
ez
técnica y operativa.
En
línea con la literatura que propone el uso de modelos internos y simulacion=
es
estocásticas para una mejor adaptación a la realidad de las carteras
aseguradoras, Barańano Abasolo et al. (2016) desarrollan un procedimiento p=
ara
cuantificar el riesgo de suscripción en Solvencia II, ajustando los datos a=
la
mejor distribución estadística y aplicando simulaciones de Monte Carlo. Sus
resultados evidencian que el capital necesario para soportar el riesgo de
suscripción depende de la estructura y experiencia histórica de la cartera,=
lo
que refuerza la importancia de emplear metodologías flexibles y adaptadas
frente a la aplicación estricta de la fórmula estándar, especialmente en
contextos de alta heterogeneidad y asimetría de riesgos.
De este
modo, la literatura ha seńalado que estas limitaciones pueden conducir a
estimaciones del capital que no reflejan adecuadamente el riesgo, especialm=
ente
en presencia de colas pesadas o dependencias no lineales (Břlviken
& Guillen, 2017; Filipović, 2009). Eli=
ng &
Jung (2020) consideran un marco alternativo utilizando cópulas de Vine[1]
que permiten una dependencia no lineal y se estiman con parámetros específi=
cos
de la entidad, mostrando que los modelos estándar conducen a requerimientos=
de
capital más de un 50% superiores en promedio.
Por
otro lado, investigaciones recientes sugieren también que indicadores
financieros como la tasa de reinversión, el efectivo y equivalentes, y las
inversiones a largo plazo (como porcentaje del activo total), así como los
gastos por pérdidas y ajustes (como porcentaje de los ingresos totales), pu=
eden
servir como predictores clave para monitorear y
anticipar variaciones en los coeficientes del capital de solvencia. Este
enfoque, respaldado por métodos computacionales avanzados como regresiones =
OLS
y técnicas LASSO, permite una gestión más dinámica y precisa del SCR,
especialmente en contextos post-implementación =
de
Solvencia II donde la adaptabilidad es crítica (Siopi<=
/span>
et al., 2023).
El
estudio de Abd Mutalip et al. (2023) sobre el c=
álculo
del capital requerido en seguros no vida mediante cópulas D-vine ofrece
evidencias relevantes para el desarrollo de metodologías alternativas al
enfoque regulatorio estándar. En su análisis del mercado asegurador malasio,
los autores demuestran que la modelización de dependencias no lineales entre
líneas de negocio (seguro de incendios, automóvil, entre otros) mediante
cópulas de Vine, combinada con medidas de riesgo como el VaR y TVaR, permite una estimación más precisa del capital
necesario para cubrir eventos extremos. Este hallazgo refuerza la crítica
implícita del presente trabajo hacia el uso exclusivo de correlaciones line=
ales
en Solvencia II, ya que evidencian que la diversificación real del riesgo en
carteras multivariantes puede subestimarse significativamente cuando se
prescinde de herramientas como las cópulas de Vine. Su enfoque híbrido,
validado mediante simulaciones de Monte Carlo, coincide con nuestra propues=
ta
de incorporar métodos empíricos basados en distribuciones reales para corre=
gir
las limitaciones de la fórmula estándar, particularmente en contextos con c=
olas
pesadas y dependencias complejas (Mutalip et al=
.,
2023). Algunos trabajos previos sugerían ya que las matrices de correlación=
de
Solvencia II podrían ser eliminadas y reemplazadas por cópulas (Břlviken & Guillen, 2017).
Este trabajo se inscribe en la línea de
investigación descrita y contribuye a la literatura y práctica actuarial
mediante la comparación crítica entre la fórmula estándar y una metodología
alternativa que elimina el efecto de diversificación impuesto por la matriz=
de
correlaciones (uso del estadístico <=
![endif]>).
Así, se identifican posibles escenarios de sobreestimación o infraestimación
del capital, proporcionando herramientas que pueden mejorar la gestión del
riesgo y la asignación eficiente del capital en las compańías aseguradoras.=
Con el fin de abordar las posibles
limitaciones identificadas en la metodología estándar para el cálculo del S=
CR
en seguros distintos al seguro de vida, esta investigación se plantea los
siguientes objetivos, que orientan el desarrollo y análisis del trabajo.
El objetivo principal de esta investiga=
ción
es analizar y comparar la metodología estándar establecida por Solvencia II
para el cálculo del SCR de primas y reservas en seguros no vida con una
metodología alternativa basada en un nuevo estadístico <=
![endif]> que prescinde del efecto de diversificac=
ión
impuesto por la matriz de correlaciones.
Para alcanzar este objetivo general, se
plantean los siguientes objetivos específicos, en línea con lo propuesto en=
Eling
& Jung (2020):
ˇ&nb=
sp;
Evaluar la adecuación y suficiencia del método
normativo para el cálculo del SCR en función de distintas distribuciones de
probabilidad para primas y reservas, a través de simulaciones y análisis
empírico.
=
ˇ&nb=
sp;
Cuantificar el impacto de la estructura de depende=
ncia
entre líneas de negocio sobre el capital requerido, mediante la comparación=
de
los resultados obtenidos con la fórmula estándar y el estadístico alternati=
vo
propuesto.
=
ˇ&nb=
sp;
Analizar la robustez de la metodología estándar fr=
ente
a escenarios con colas pesadas y dependencias lineales estresadas,
identificando posibles situaciones de sobreestimación o infraestimación del
riesgo.
=
ˇ&nb=
sp;
Proponer un método de cálculo alternativo de la
estimación del capital de solvencia, considerando la incorporación de cuant=
iles
empíricos y enfoques basados en simulación, en línea con las mejores prácti=
cas
internacionales y la evidencia científica reciente.
En
consecuencia, este estudio busca responder a las siguientes preguntas de
investigación:
żEn qué
medida la fórmula estándar de Solvencia II refleja adecuadamente el riesgo =
real
de primas y reservas en seguros no vida?
żCuál
es el impacto de la estructura de dependencia entre líneas de negocio en la
estimación del SCR?
żQué
ventajas y limitaciones presenta la utilización de un estadístico alternati=
vo
que elimina el efecto de diversificación regulatorio?:
El
artículo 115b de la normativa (EIOPA, 2015a) define el estadístico <=
![endif]> que representa la medida de volumen del =
riesgo
de prima y reserva en seguros distintos a los de vida. Se observa que al
aplicar el artículo 115b de la normativa este estadístico se simplifica en =
el
cálculo de
<=
![endif]>, como sigue:
|
(<=
!--[if supportFields]> SEQ ( \* ARABIC 1) |
|
(2<=
!--[if supportFields]>) |
||||
Reordenando y sustituyendo la expresión (2) e=
n la
expresión (1) se obtiene:
Se identifica la desviación conjunta de todos=
los
segmentos como
|
|
|
(5<=
/span>) |
|
(<=
!--[if supportFields]> SEQ ( \* ARABIC 6) |
Aplicando
la raíz cuadrada, se obtiene la desviación estándar total del riesgo <=
![endif]>:
|
(<=
!--[if supportFields]> SEQ ( \* ARABIC 7) |
|
(<=
!--[if supportFields]> SEQ ( \* ARABIC 8) |
|
(9<=
/span>) |
Por lo
que:
|
|
(<=
!--[if supportFields]> SEQ ( \* ARABIC 10) |
Expresando
ahora el resultado en función de las contribuciones independientes de prima=
s y
reservas:
|
(<=
!--[if supportFields]> SEQ ( \* ARABIC 11) |
Donde:
|
|
(<=
!--[if supportFields]> SEQ ( \* ARABIC 12) |
Para investigar el efecto de la correlación sob=
re
la formula estándar se definen los siguientes escenarios: i) Escenario Cent=
ral
en el que se evalúan los valores de los estadísticos propuestos para la car=
tera
ficticia respetando la estructura de interdependencia actualmente vigente. =
ii) Escenario Autos Colineales en el que se evalúan l=
os
valores de los estadísticos propuestos para la cartera ficticia incrementan=
do
la estructura de interdependencia entre los ramos Seguro
y reaseguro proporcional de responsabilidad civil de vehículos automóviles<=
/span> y Otro seguro y reaseguro proporcional de vehículos automóvile=
s. iii) Escenario Incendios Independientes en el que se =
evalúan
los valores de los estadísticos propuestos para la cartera ficticia haciend=
o independiente
al ramo Seguro y reaseguro proporcional de
incendio y otros dańos a los bienes respect=
o al
resto de ramos.
La
simulación mediante el método bootstrap =
(Albarrán & Alonso, 2010) se
lleva a cabo a través de la generación de vectores aleatorios que represent=
en
primas y reservas para cada ramo considerado. En este estudio se han realiz=
ado
10 millones de simulaciones de los vectores de primas y reservas. Se aplica=
n cópulas
gaussianas bivariadas con parámetro de correlac=
ión <=
![endif]> (tomando
<=
![endif]> el valor 0,5 cuando se calcula
<=
![endif]> y tomando
<=
![endif]> el valor 0 cuando se calcula
<=
![endif]>), lo que permite captur=
ar la
dependencia estocástica entre ambas variables dentro de un mismo segmento <=
/span>
<=
![endif]>. En este contexto, se d=
efinen
<=
![endif]> como el vector asociado=
a las
primas y
<=
![endif]> como el correspondiente=
a las
reservas, ambos pertenecientes al mismo segmento. La distribución conjunta =
de
estos vectores queda entonces representada como:
|
(<=
!--[if supportFields]> SEQ ( \* ARABIC 13)<=
span
style=3D'font-family:"Cambria Math",serif;font-weight:normal;mso-bidi-fon=
t-weight:
bold;font-style:normal'> |
A partir de esta construcción, se=
procede
a calcular las probabilidades marginales asociadas a <=
![endif]> y
<=
![endif]> aplicando la función de distribución acumulada (CDF) de la =
normal
estándar. Así, se obtienen dos nuevos vectores
<=
![endif]> y
<=
![endif]>, ambos distribuidos uniformemente en el intervalo (0,1). Es=
ta
transformación permite aplicar el método de la inversa para generar
observaciones de distribuciones no normales. Asimismo, pa=
ra dar
mayor alcance a la investigación, se ha selecci=
onado
un conjunto de siete distribuciones de probabilidad alternativas sobre las
cuales se aplica el método de la inversa, con el fin de explorar el
comportamiento de los estadísticos
<=
![endif]> y
<=
![endif]> bajo diferen=
tes
supuestos distribucionales para primas y reservas
|
(<=
!--[if supportFields]> SEQ ( \* ARABIC 14) |
donde <=
![endif]> representa
cada una de las distribuciones de probabilidad consideradas en la investiga=
ción:
la distribución uniforme, denotada como
<=
![endif]>; la
distribución normal estándar
<=
![endif]>; la
distribución exponencial con parámetro
<=
![endif]>,
<=
![endif]>; la
distribución gamma con forma
<=
![endif]> y escala
<=
![endif]>,
<=
![endif]>; la
distribución de Weibull con forma
<=
![endif]> y escala
<=
![endif]>,
<=
![endif]>; la
distribución log-normal con media logarítmica 0 y desviación estándar
logarítmica 1,
<=
![endif]>; y,
por último, la distribución de Pareto de tipo I con mínimo
<=
![endif]> y parámetro de forma
<=
![endif]>,
denotada como
<=
![endif]>. En
todos los casos,
<=
![endif]> representa la función inversa de la CDF
correspondiente.
Posteriormente, para cada ramo <=
![endif]> se construye una matriz cuadrada =
<=
![endif]> de orden
<=
![endif]> (con
<=
![endif]>),
cuyos elementos
<=
![endif]> están definidos como la suma de las vari=
ables
simuladas de primas y reservas para cada combinación
<=
![endif]> y cada ramo
<=
![endif]>.
|
(<=
!--[if supportFields]> SEQ ( \* ARABIC 15) |
A
partir de esta matriz se calculan los vectores de desviaciones típicas
asociadas a cada combinación del par <=
![endif]> para cada ramo
<=
![endif]>. Se denota ese conjunto=
de
vectores como
<=
![endif]> donde
cada componente del vector
<=
![endif]> corresponde a la desviación típica del conjunto
<=
![endif]>.
Implícitamente,
se consideran dos cópulas gaussianas diferentes. La primera, de matriz de
correlación igual a la propuesta por la normativa de Solvencia II (matriz <=
/span><=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-size:10.0pt;mso-bidi-font-size:11.0pt;font-fam=
ily:
"Verdana",sans-serif;mso-fareast-font-family:Calibri;mso-fareast-theme-font:
minor-latin;mso-bidi-font-family:"Times New Roman";mso-bidi-theme-font:mino=
r-bidi;
position:relative;top:3.0pt;mso-text-raise:-3.0pt;mso-ansi-language:ES-TRAD;
mso-fareast-language:EN-US;mso-bidi-language:AR-SA'><=
![endif]> mostrada en la Tabl=
a 2)
para el cálculo de
<=
![endif]>, mientras que para el c=
álculo
de
<=
![endif]> se utiliza la matriz
identidad (
<=
![endif]>).
Finalmente se calcula el producto matricial
<=
![endif]> y <=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-size:10.0pt;mso-bidi-font-size:11.0pt;font-fam=
ily:
"Verdana",sans-serif;mso-fareast-font-family:Calibri;mso-fareast-theme-font:
minor-latin;mso-bidi-font-family:"Times New Roman";mso-bidi-theme-font:mino=
r-bidi;
position:relative;top:4.0pt;mso-text-raise:-4.0pt;mso-ansi-language:ES-TRAD;
mso-fareast-language:EN-US;mso-bidi-language:AR-SA'>
<=
![endif]> para cada
combinación del par
<=
![endif]>, y se calcula
<=
![endif]> y
<=
![endif]> como estimación de la desviación estándar
muestral de los conjuntos
<=
![endif]> bajo las dos cópulas gaussiana considera=
das.
Con ello, se consigue estimar el valor de los estadísticos
<=
![endif]> de la expresión (4)=
y
<=
![endif]> de la expresión (11=
) como
indica la expresión (16):
|
(<=
!--[if supportFields]> SEQ ( \* ARABIC 16) |
Los
cuantiles muestrales al 99,5% a los que se hace referencia en la Sección 4 =
de
Resultados (ver Tabla 6, por ejemplo) corresponden a estimaciones de los
cuantiles del conjunto de simulaciones <=
![endif]> para cada par
<=
![endif]>. Es decir, se calculan
estimaciones de
<=
![endif]>.
Los datos utilizados en el marco =
de esta
investigación se extraen de una cartera ficticia (Tabla 1) que pertenecería=
a
una compańía de seguros especializada en el ramo de No-Vida compuesta por=
span> varias líneas de negoci=
o: Seguro y reaseguro proporcional de responsabilidad civil de
vehículos automóviles (RC Auto), Otro seguro y reaseguro proporcional de vehículos automóviles (<=
span
style=3D'color:black'>Otros Auto), Seguro y reaseguro proporcional de
incendio y otros dańos a los bienes (Incendios)=
,
Seguro y reaseguro proporcional de responsabilidad civil general (RC General) y Seguro y reaseguro proporcional =
de
pérdidas pecuniarias diversas (Pérdidas Pecunia=
rias).
Tabla 1: Cartera
ficticia usada para la investigación. Fuente: Elaboración propia.
|
RC
Auto |
Otros
Auto |
Incendios |
RC
General |
Pérdidas
Pecuniarias |
<=
![if !msEquation]> |
177.000.000 |
123.000.000 |
67.000.000 |
6.400.000 |
2.400.000 |
|
90.000.000 |
11.300.000 |
11.000.000 |
1.700.000 |
320.000 |
<=
![if !msEquation]> |
0,080 |
0,080 |
0,064 |
0,112 |
0,130 |
|
0,090 |
0,080 |
0,100 |
0,110 |
0,200 |
Se aplica el factor corrector establecido en el Artículo 117.3 como un 80% =
de
la desviación típica del riesgo de los segmentos de Seguro y reaseguro
proporcional de responsabilidad civil de vehículos automóviles, Seguro y
reaseguro proporcional de incendio y otros dańos a los bienes, Seguro y
reaseguro proporcional de responsabilidad civil general.
Las
correlaciones lineales que establece la normativa para el cálculo del SCR s=
egún
las expresiones (2), (3) y (4) entre las líneas de negocio consideradas son=
las
siguientes:
Tabla 2: Matriz
de correlaciones. Fuente: EIOPA (2015a). Anexo IV.
|
RC
Auto |
Otros
Auto |
Incendios |
RC
General |
Pérdidas
Pecuniarias |
RC Auto |
1 |
0,5 |
0,25 |
0,5 |
0,5 |
Otros Auto |
0,5 |
1 |
0,25 |
0,25 |
0,5 |
Incendios |
0,25 |
0,25 |
1 |
0,25 |
0,5 |
RC General |
0,5 |
0,25 |
0,25 |
1 |
0,5 |
Pérdidas Pecuniarias |
0,5 |
0,5 |
0,5 |
0,5 |
1 |
4.1.1.Cálculo
determinista
Siguiendo
la normativa en vigor, más concretamente los artículos 115, 116 y 117, se
calcula el valor de <=
![endif]> (4) aplicando la fó=
rmula
estándar de=
l SCR de
primas y reservas utilizando las cifras de la cartera ficticia (Tabla 1),
obteniendo un resultado de 28.675.401.
Para la
estimación de <=
![endif]>, se
calcula la desviación de primas y la desviación de reservas como el producto
del volumen de cada segmento por su respectiva desviación. Se eleva al cuad=
rado
la magnitud obtenida de cada ramo, y se suma de manera independiente primas=
y
reservas. Al hacer la raíz cuadrada de la suma,
<=
![endif]> =3D 17.785.648,
<=
![endif]> =3D 8.226.559, por tanto, 𝜙 =3D 19.596.060, tal y como se deduce de la expresión (11).
Comparando
ambos estadísticos se obtiene:
|
(<=
!--[if supportFields]> SEQ ( \* ARABIC 17) |
De la
expresión 17 se deduce que, para el ejemplo considerado, la fórmula estándar
considera un capital de solvencia obligatorio superior en un 46,33% al que =
se
obtendría si no se consideraran interdependencias entre los riesgos de prim=
a y
de reserva y entre las líneas de negocio que intervienen.
4.1.2.Cálculo
estocástico
Para esta
investigación se ha procedido como se ha descrito en la Sección 3 de
Metodología, para obtener las simulaciones de las magnitudes necesarias
asociadas a cada ramo <=
![endif]>. Los valores obtenidos =
según la
expresión (16) son
<=
![endif]> y
<=
![endif]>. Este resultado confirma la
consistencia de la simulación y su coherencia con la formulación determinis=
ta
del modelo por la coincidencia de valores.
|
(<=
!--[if supportFields]> SEQ ( \* ARABIC 18) |
4.2.1.Cálculo
por bootstrap de <=
![endif]> y
<=
![endif]>
Como se ha indicado en la Sec=
ción 3,
se realizan 10 millones de simulaciones de los vectores de primas y reservas
para cada par de distribuciones (filas y columnas de la Tabla 3), obteniendo
los siguientes resultados.
Tabla 3: Valor
estimado de <=
![if !msEquation]><=
![endif]> en millones. Fuente: Elaboración propia.=
|
Uniforme |
Normal |
Exponencial |
Gamma |
Weibull |
Log-normal |
Pareto |
Uniforme |
8,24 |
13,69 |
13,50 |
17,06 |
9,45 |
23,04 |
51,12 |
Normal |
24,40 |
28,67 |
28,35 |
31,31 |
25,34 |
35,77 |
44,83 |
Exponencial |
24,29 |
28,34 |
28,36 |
31,21 |
25,23 |
36,08 |
44,22 |
Gamma |
33,85 |
37,72 |
37,63 |
40,32 |
34,76 |
44,56 |
51,49 |
Weibull |
12,14 |
17,14 |
16,99 |
20,36 |
13,26 |
26,00 |
39,47 |
Log-normal |
50,80 |
53,85 |
54,06 |
56,30 |
51,56 |
60,23 |
66,29 |
Pareto |
89,62 |
84,50 |
100,56 |
95,45 |
99,61 |
102,90 |
97,46 |
En la Tabla 3 se recogen los valores =
de <=
![endif]> para cada combinación de distribución de
primas y de reservas. Se observa que el valor
<=
![endif]> cuando las primas y reservas siguen una
distribución normal coincide con el resultado obtenido en la expresión (17),
unos 28,67 millones. Sin embargo, si las primas siguiesen una distribución
normal y las reservas siguiesen una distribución gamma, el valor de este
estadístico ascendería a 31,31 millones.
Resu=
lta de
especial interés que el valor del estadístico sea muy similar cuando las pr=
imas
se modelan mediante una distribución normal y cuando se emplea una distribu=
ción
exponencial (filas 2 y 3). Este comportamiento podría explicarse por el hec=
ho
de que la dispersión en ambas distribuciones se cuantifica en una escala
comparable, puesto que ambas tienen varianza igual a uno y el presente estu=
dio
se centra en el análisis de la desviación de cada distribución.
En l=
o que
respecta a las distribuciones de cola larga (Weibull, log-normal y Pareto),=
se
observa un comportamiento diferente en cuanto al valor estimado del estadís=
tico
<=
![endif]> bajo el supuesto de normalidad.
Específicamente, los resultados muestran que
<=
![endif]> alcanza valores significativamente más
elevados cuando se utilizan distribuciones log-normal o Pareto, mientras qu=
e en
el caso de la Weibull el valor es considerablemente inferior. Esta diferenc=
ia
puede atribuirse a las características específicas de los parámetros utiliz=
ados.
La distribución log-no=
rmal y
la Pareto presentan colas más pesadas, lo que da lugar a una mayor dispersi=
ón
y, en consecuencia, a valores más elevados del estadístico <=
![endif]>. En
particular, cuando las primas siguen una distribución
<=
![endif]> y las reservas una
<=
![endif]>, el va=
lor
estimado de <=
![if !msEquation]>
<=
![endif]> alcanza los 102,9 millones, evidenciando=
un
comportamiento extremo derivado de la interacción entre ambas distribucione=
s de
cola larga.=
Tabla 4: Valor
estimado de <=
![endif]> en millones. Fuente: Elaboración propia.=
|
Uniforme |
Normal |
Exponencial |
Gamma |
Weibull |
Log-normal |
Pareto |
Uniforme |
5,66 |
9,70 |
9,70 |
12,72 |
6,40 |
18,51 |
46,31 |
Normal |
17,94 |
19,60 |
19,60 |
21,25 |
18,20 |
25,12 |
34,88 |
Exponencial |
17,95 |
19,59 |
19,60 |
21,25 |
18,18 |
25,17 |
33,73 |
Gamma |
25,27 |
26,47 |
26,46 |
27,71 |
25,44 |
30,81 |
38,44 |
Weibull |
8,57 |
11,64 |
11,64 |
14,26 |
9,08 |
19,59 |
33,43 |
Log-normal |
38,50 |
39,26 |
39,30 |
40,22 |
38,59 |
42,39 |
48,49 |
Pareto |
68,68 |
63,34 |
76,79 |
69,64 |
75,23 |
77,56 |
71,77 |
En la Tabla =
4 se presentan =
los
resultados obtenidos para la estimación del estadístico <=
![endif]>, correspondientes al mismo co=
njunto
de simulaciones empleadas previamente en la Tabla 3. A diferencia de
<=
![endif]>, el estadístico
<=
![endif]> excluye cualquier tipo de correlación: n=
i entre
los riesgos de prima y de reserva, ni entre las distintas líneas de negocio
entre sí. Por tanto, resulta coherente esperar que los valores de
<=
![endif]> sean sistemáticamente inferiores a los
obtenidos para
<=
![endif]>. De hecho, en todos los casos
simulados, se mantiene la relación
<=
![endif]>
De forma análoga a lo observado en el caso de =
span><=
![endif]>, cuando las primas y reservas se=
distribuyen
como una normal estándar, el valor resultante de
<=
![endif]> coincide con el calculado en la expresió=
n (17),
alcanzando aproximadamente los 19,6 millones.
Tabla 5: Diferencia estimada en l=
os
impactos en fondos propios (<=
![endif]>) si se considera la dep=
endencia
propuesta por la fórmula estándar (
<=
![endif]>) frente a una situación=
en la
que no se tienen en cuenta ninguna estructura de dependencia (
<=
![endif]>).
Escenario Central. Fuente: Elaboración propia.
|
Uniforme |
Normal |
Exponencial |
Gamma |
Weibull |
Log-normal |
Pareto |
Uniforme |
0,46 |
0,41 |
0,39 |
0,34 |
0,48 |
0,24 |
0,10 |
Normal |
0,36 |
0,46 |
0,45 |
0,47 |
0,39 |
0,42 |
0,29 |
Exponencial |
0,35 |
0,45 |
0,45 |
0,47 |
0,39 |
0,43 |
0,31 |
Gamma |
0,34 |
0,43 |
0,42 |
0,45 |
0,37 |
0,45 |
0,34 |
Weibull |
0,42 |
0,47 |
0,46 |
0,43 |
0,46 |
0,33 |
0,18 |
Log-normal |
0,32 |
0,37 |
0,38 |
0,40 |
0,34 |
0,42 |
0,37 |
Pareto |
0,30 |
0,33 |
0,31 |
0,37 |
0,32 |
0,33 |
0,36 |
Se procede a
calcular la diferencia en los impactos en los fondos propios (<=
![endif]>) de
la misma manera que en la expresión (17) con el objetivo de analizar el efe=
cto
de las interdependencias para cada combinación de distribuciones de primas y
reservas. En la Tabla 5 se aprecia que en un gran número de casos el valor =
de
la diferencia
<=
![endif]> se sitúa en torno a=
una
media de 0,377, con un coeficiente de variación de 0,204. Este resultado
sugiere que, para esta muestra de tamańo 49, dicha media representa de forma
razonablemente significativa el valor de la diferencia en los impactos
agregados sobre los fondos propios.
Se o=
bserva que
combinaciones como ParetoUniforme o Log-normalUniforme presentan valores =
de <=
![endif]> considerablemente
inferiores a la media, lo que sugiere una menor sensibilidad a la
diversificación normativa en presencia de distribuciones asimétricas en pr<=
span
class=3DSpellE>imas o reservas. Este comportamiento podría estar
relacionado con la menor varianza relativa de las distribuciones uniformes
frente a las de cola pesada.
Tabla 6: Cuantiles
muestrales en millones al 99,5%. Fuente: Elaboración propia.
|
Uniforme |
Normal |
Exponencial |
Gamma |
Weibull |
Log-normal |
Pareto |
Uniforme |
21,23 |
35,24 |
34,75 |
43,92 |
24,34 |
59,34 |
131,62 |
Normal |
62,82 |
73,83 |
73,00 |
80,62 |
65,25 |
92,10 |
115,44 |
Exponencial |
62,53 |
72,98 |
73,02 |
80,36 |
64,97 |
92,90 |
113,88 |
Gamma |
87,14 |
97,11 |
96,87 |
103,80 |
89,49 |
114,73 |
132,60 |
Weibull |
31,26 |
44,14 |
43,74 |
52,43 |
34,14 |
66,95 |
101,64 |
Log-normal |
130,81 |
138,65 |
139,19 |
144,95 |
132,76 |
155,09 |
170,69 |
Pareto |
230,83 |
217,63 |
258,92 |
245,77 |
256,45 |
264,96 |
250,96 |
En=
la Tabla 6 se presentan los
valores estimados de los cuantiles muestrales al nivel del 99,5% para cada
combinación de distribuciones de primas y reservas. Una primera observación
destacable es la notable diferencia entre los distintos valores, que van de=
sde
los 21,23 millones (Uniforme-Uniforme) hasta los 264,96 millones (Pareto-Lognormal).
Cuando las primas y las reservas se
distribuyen mediante una distribución normal, el cuantil al 99,5% asciende a
73,83 millones, valor que podría interpretarse como el capital de solvencia
requerido de no vida. Sin embargo, la normativa actual no permite utilizar =
este
cuantil como estimación del SCR, sino que propone una simplificación (3),
consistente en multiplicar <=
![endif]> por 3. Esta simplificación se basa en qu=
e,
bajo la hipótesis de normalidad, tres desviaciones estándar cubren
aproximadamente el 99,5% de la distribución. No obstante, al multiplicar po=
r 3,
en realidad se está cubriendo un nivel de confianza superior, cercano al
99,73%, lo que equivale a que la
compańía no podría hacer frente a sus obligaciones futuras solo 1 vez cada 370, en=
lugar
del 99,5% requerido por la norma, que se corresponde con un evento extremo =
cada
200 observaciones. Esta diferencia puede dar lugar a una sobreestimación del
capital requerido.
Tabla 7: Comparativa
SCR (3<=
![endif]>) vs
cuantiles muestrales al 99,5%. Fuente: Elaboración propia.
|
Uniforme |
Normal |
Exponencial |
Gamma |
Weibull |
Log-normal |
Pareto |
Uniforme |
3,05 |
1,44 |
1,48 |
0,96 |
2,53 |
0,45 |
-0,35 |
Normal |
0,37 |
0,17 |
0,18 |
0,07 |
0,32 |
-0,07 |
-0,25 |
Exponencial |
0,38 |
0,18 |
0,18 |
0,07 |
0,32 |
-0,07 |
-0,24 |
Gamma |
-0,01 |
-0,11 |
-0,11 |
-0,17 |
-0,04 |
-0,25 |
-0,35 |
Weibull |
1,75 |
0,95 |
0,97 |
0,64 |
1,52 |
0,29 |
-0,15 |
Log-normal |
-0,34 |
-0,38 |
-0,38 |
-0,41 |
-0,35 |
-0,45 |
-0,50 |
Pareto |
-0,63 |
-0,60 |
-0,67 |
-0,65 |
-0,66 |
-0,68 |
-0,66 |
La=
Tabla 7 presenta los
coeficientes de variación relativa entre el capital exigido por el método
normativo y el valor obtenido mediante los cuantiles muestrales presentados=
en
la Tabla 6. El valor de referencia para el cálculo normativo se fija en
86.026.203 , obtenido al multiplicar la desviación estándar conjunta (<=
![endif]>) por 3, según lo estipu=
lado por
la normativa (3). Posteriormente, se calcula para cada combinación de
distribuciones de primas y reservas la diferencia relativa entre el resulta=
do
de la fórmula estándar y el cuantil empírico al 99,5%. Un valor positivo del
coeficiente indica que el capital exigido por la normativa es superior al
necesario para cubrir el percentil 99,5%, es decir, una sobreestimación del=
riesgo.
Por el contrario, un valor negativo implica una infraestimación del riesgo =
y,
por tanto, una posible insuficiencia en la dotación de reservas.
Combinaciones
con distribuciones de colas ligeras (como la uniforme, normal o exponencial)
tanto en primas como en reservas tienden a arrojar coeficientes positivos, =
lo
cual sugiere que el SCR exigido por el regulador supera al realmente necesa=
rio si
se aplicase un enfoque basado en cuantiles. Específicamente, la combinación=
Normal-Normal,
presenta un coeficiente de +0,17, lo que confirma que el multiplicador
normativo (<=
![endif]>) ofrece una aproximación
prudente, aunque levemente sobredimensionada, frente al valor
empírico del cuantil al 99,5%.
En contraste, las combinaciones que
incorporan distribuciones con colas pesadas, como la log-normal o la Pareto=
, generan
en su mayoría coeficientes negativos, lo cual revela una infraestimación
sistemática del riesgo bajo el enfoque normativo. Por ejemplo, la combinaci=
ón
ParetoLog-Normal alcanza un coeficiente de -0,68. Estos resultados ponen de
manifiesto una limitación estructural del modelo regulatorio, que, al basar=
se
en un supuesto de normalidad, no logra captar adecuadamente la magnitud del
riesgo en escenarios donde los eventos extremos tienen una probabilidad
significativamente mayor.
En este segundo escenario, se ha considerado que los ramos de RC Auto y Otros Auto tienen una correlación ca= si perfecta. Si bien es cierto que se intuye poco probable que desde EIOPA se modifique de una manera tan significativa la estructura de dependencia entre ramos, para facilitar el análisis se ha preferido generar un caso extremo de dependencia lineal con el que poder estudiar el comportamiento de las medid= as de desviación. El coeficiente de correlación propuesto (sombreado en gris e= n la Tabla 8) es inferior a la unidad para permitir que la matriz sea invertible= y se pueda realizar la simulación.
En este escenario, se
generarán dichos impactos sustituyendo <=
![endif]>por los=
valores
de la Tabla 8.
Tabla 8: Matriz
de correlaciones modificada. Escenario Autos Colineales. Fuente: Elaboración
propia.
|
RC
Auto |
Otros
Auto |
Incendios |
RC
General |
Pérdidas
Pecuniarias |
RC Auto |
1 |
0,95 |
0,25 |
0,5 |
0,5 |
Otros Auto |
0,95 |
1 |
0,25 |
0,25 |
0,5 |
Incendios |
0,25 |
0,25 |
1 |
0,25 |
0,5 |
RC General |
0,5 |
0,25 |
0,25 |
1 |
0,5 |
Pérdidas Pecuniarias |
0,5 |
0,5 |
0,5 |
0,5 |
1 |
4.3.1.<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'mso-bidi-font-size:10.0pt;color:black;mso-themecolo=
r:text1'>Cálculo
por bootstrap de <=
![endif]>
Tabla 9: Valor
estimado de <=
![endif]> en millones. Escenario Autos Colineales
Fuente: Elaboración propia.
|
Uniforme |
Normal |
Exponencial |
Gamma |
Weibull |
Log-normal |
Pareto |
Uniforme |
9,11 |
14,83 |
14,63 |
18,33 |
10,39 |
24,51 |
53,25 |
Normal |
27,09 |
31,68 |
31,34 |
34,48 |
28,11 |
39,17 |
48,56 |
Exponencial |
26,97 |
31,33 |
31,35 |
34,37 |
28,00 |
39,50 |
47,90 |
Gamma |
37,60 |
41,78 |
41,68 |
44,55 |
38,59 |
49,06 |
56,32 |
Weibull |
13,46 |
18,76 |
18,59 |
22,12 |
14,65 |
27,97 |
41,85 |
Log-normal |
56,46 |
59,76 |
59,99 |
62,41 |
57,29 |
66,61 |
73,04 |
Pareto |
100,02 |
94,07 |
111,35 |
105,83 |
110,37 |
113,77 |
107,66 |
En=
la
Tabla 9, se observa un incremento generalizado del valor de <=
![endif]> respecto del escenario central. Este efe=
cto es
especialmente notorio en aquellas combinaciones que incluyen distribuciones
como la log-normal o la Pareto donde alcanza una desviación de 113,77 millo=
nes,
lo cual evidencia la sensibilidad del estadístico ante colas pesadas en
presencia de dependencia lineal casi perfecta entre dos líneas de negocio. =
En
el caso de la hipótesis de normalidad, el valor de
<=
![endif]> asciende a 31,68 millones, lo que supone=
un
incremento de un 10,5% respecto el escenario central.
Tabla 10: Diferencia
estimada en los impactos en fondos propios. Escenario Autos Colineales Fuen=
te:
Elaboración propia.
|
Uniforme |
Normal |
Exponencial |
Gamma |
Weibull |
Log-normal |
Pareto |
Uniforme |
0,61 |
0,53 |
0,51 |
0,44 |
0,62 |
0,32 |
0,15 |
Normal |
0,51 |
0,62 |
0,60 |
0,62 |
0,55 |
0,56 |
0,39 |
Exponencial |
0,50 |
0,60 |
0,60 |
0,62 |
0,54 |
0,57 |
0,42 |
Gamma |
0,49 |
0,58 |
0,58 |
0,61 |
0,52 |
0,59 |
0,47 |
Weibull |
0,57 |
0,61 |
0,60 |
0,55 |
0,61 |
0,43 |
0,25 |
Log-normal |
0,47 |
0,52 |
0,53 |
0,55 |
0,48 |
0,57 |
0,51 |
Pareto |
0,46 |
0,49 |
0,45 |
0,52 |
0,47 |
0,47 |
0,50 |
El cálculo de <=
![endif]> omite cualquier tip=
o de
correlación entre ramos y entre primas y reservas, esto implica que los val=
ores
de este estadístico no se verán afectados por los escenarios propuestos en =
esta
investigación. En la Tabla 10 se recoge la diferencia en los impactos en los f=
ondos
propios (
<=
![endif]>), que se calcula como i=
ndica la
expresión (17). Dado=
que
<=
![endif]>=
se
mantiene constante (Tabla 4), y
<=
![endif]> aumenta, se observa el incremento de la
variabilidad en todos los casos. Esto se traduce en que en presencia de una
mayor correlación entre 2 ramos, la fórmula estándar considera una diferencia en los impactos en fon=
dos
propios por riesgo de prima y reserva aún mayor que la que se obtendría si =
no
se consideraran ningún tipo de interdependencias entre los riesgos de prima=
y
de reserva ni entre las líneas de negocio. El valor de
<=
![endif]> se sitúa en torno a=
una
media de 0,516, con un coeficiente de variación de 0,184.
Tabla 11=
span>: Cuantiles
muestrales en millones al 99,5%. Escenario Autos Colineales Fuente: Elabora=
ción
propia.
|
Uniforme |
Normal |
Exponencial |
Gamma |
Weibull |
Log-normal |
Pareto |
Uniforme |
23,46 |
38,19 |
37,66 |
47,20 |
26,76 |
63,11 |
137,11 |
Normal |
69,76 |
81,57 |
80,69 |
88,80 |
72,40 |
100,87 |
125,03 |
Exponencial |
69,45 |
80,66 |
80,71 |
88,51 |
72,09 |
101,71 |
123,34 |
Gamma |
96,82 |
107,57 |
107,32 |
114,71 |
99,36 |
126,32 |
145,01 |
Weibull |
34,65 |
48,30 |
47,87 |
56,95 |
37,72 |
72,03 |
107,75 |
Log-normal |
145,40 |
153,88 |
154,47 |
160,69 |
147,53 |
171,51 |
188,06 |
Pareto |
257,50 |
242,20 |
286,79 |
272,42 |
284,26 |
292,93 |
277,26 |
En la
Tabla 11 se aprecia con claridad el impacto amplificador de la colinealidad:
todos los valores crecen notablemente en comparación con el escenario centr=
al (Tabla
6), pero el efecto es mucho más marcado en distribuciones con colas pesadas=
. El
caso ParetoPareto alcanza los 277,26 millones, más del triple del capital
exigido por la normativa estándar (86 millones), lo cual implicaría una
subestimación del riesgo si se mantuviera el modelo regulatorio sin ajustes=
.
Tabla 12=
span>: Comparativa
SCR (<=
![endif]>) vs cuantiles muestrales al 99,5%. Escenario Autos Colinea=
les
Fuente: Elaboración propia.
|
Uniforme |
Normal |
Exponencial |
Gamma |
Weibull |
Log-normal |
Pareto |
Uniforme |
2,67 |
1,25 |
1,28 |
0,82 |
2,21 |
0,36 |
-0,37 |
Normal |
0,23 |
0,05 |
0,07 |
-0,03 |
0,19 |
-0,15 |
-0,31 |
Exponencial |
0,24 |
0,07 |
0,07 |
-0,03 |
0,19 |
-0,15 |
-0,30 |
Gamma |
-0,11 |
-0,20 |
-0,20 |
-0,25 |
-0,13 |
-0,32 |
-0,41 |
Weibull |
1,48 |
0,78 |
0,80 |
0,51 |
1,28 |
0,19 |
-0,20 |
Log-normal |
-0,41 |
-0,44 |
-0,44 |
-0,46 |
-0,42 |
-0,50 |
-0,54 |
Pareto |
-0,62 |
-0,64 |
-0,70 |
-0,68 |
-0,70 |
-0,71 |
-0,69 |
E<=
/span>n este escenario colinea=
l se
observa una notable infraestimación del riesgo en presencia de distribucion=
es
con colas pesadas, como log-normal o Pareto. Por ejemplo, la combinación Pa=
reto-LogNormal muestra un coeficiente de valor de -0,71, l=
o que
implica que el capital normativo subestima en un 71% el valor requerido por=
el
cuantil al 99,5%, puesto que la normativa obligaría a dotar unos 86 millone=
s,
mientras que el valor en riesgo bajo esa combinación sería de casi 293
millones.
En este escenario, se ha considerado qu=
e el
ramo de incendios es absolutamente independiente respecto al resto de ramos.
Esto es, un escenario distinto al anterior para conocer el efecto de un ramo
linealmente independiente con todos los demás.
Tabla 13: Matriz
de correlaciones modificada. Escenario Incendios Independientes. Fuente:
Elaboración propia.
|
RC
Auto |
Otros
Auto |
Incendios |
RC
General |
Pérdidas
Pecuniarias |
RC Auto |
1 |
0,5 |
0 |
0,5 |
0,5 |
Otros Auto |
0,5 |
1 |
0 |
0,25 |
0,5 |
Incendios |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
RC General |
0,5 |
0,25 |
0 |
1 |
0,5 |
Pérdidas Pecuniarias |
0,5 |
0,5 |
0 |
0,5 |
1 |
4.4.1.<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'mso-bidi-font-size:10.0pt;color:black;mso-themecolo=
r:text1'>Cálculo
por bootstrap de <=
![endif]>
Tabla 14: Valor
estimado de=
<=
![endif]> en millones. Escenario Incendios
Independientes. Fuente: Elaboración propia.
|
Uniforme |
Normal |
Exponencial |
Gamma |
Weibull |
Log-normal |
Pareto |
Uniforme |
7,85 |
13,14 |
12,95 |
16,41 |
9,02 |
22,22 |
49,87 |
Normal |
23,14 |
27,29 |
26,98 |
29,86 |
24,06 |
34,20 |
43,10 |
Exponencial |
23,04 |
26,97 |
26,99 |
29,76 |
23,95 |
34,50 |
42,22 |
Gamma |
32,09 |
35,85 |
35,76 |
38,37 |
32,97 |
42,51 |
49,30 |
Weibull |
11,54 |
16,39 |
16,24 |
19,52 |
12,62 |
25,01 |
38,28 |
Log-normal |
48,15 |
51,11 |
51,31 |
53,50 |
48,89 |
57,32 |
63,28 |
Pareto |
85,25 |
80,03 |
94,67 |
90,35 |
93,09 |
97,65 |
91,56 |
En comparación con el escenario colineal, en la Tabla 1=
4 se
observa una reducción generalizada en los valores estimados de <=
![endif]>, lo que
refleja el efecto de la menor correlación entre los ramos. La combinación
NormalNormal alcanza un valor de 27,29 millones, lo que representa una
reducción respecto al mismo caso en el escenario colineal (31,68 millones) =
y,
también, con respecto al misom caso en es escenario central (28,67 millones=
).
Este descenso es particularmente evidente en combinaciones que involucran
distribuciones con colas pesadas (como Pareto o log-normal), aunque estas a=
ún
conservan valores relativamente elevados. Por ejemplo, la combinación
ParetoPareto, si bien se reduce respecto al caso colineal, alcanza los 91,=
56
millones, evidenciando que la presencia de colas pesadas sigue teniendo un =
peso
significativo incluso bajo independencia de un ramo con respecto a los demá=
s.
Tabla 15: Diferencia
estimada en los impactos en fondos propios. Escenario Incendios Independien=
tes.
Fuente: Elaboración propia.
|
Uniforme |
Normal |
Exponencial |
Gamma |
Weibull |
Log-normal |
Pareto |
Uniforme |
0,39 |
0,35 |
0,34 |
0,29 |
0,41 |
0,20 |
0,08 |
Normal |
0,29 |
0,39 |
0,38 |
0,41 |
0,32 |
0,36 |
0,24 |
Exponencial |
0,28 |
0,38 |
0,38 |
0,40 |
0,32 |
0,37 |
0,25 |
Gamma |
0,27 |
0,35 |
0,35 |
0,38 |
0,30 |
0,38 |
0,28 |
Weibull |
0,35 |
0,41 |
0,40 |
0,37 |
0,39 |
0,28 |
0,14 |
Log-normal |
0,25 |
0,30 |
0,31 |
0,33 |
0,27 |
0,35 |
0,31 |
Pareto |
0,24 |
0,26 |
0,23 |
0,30 |
0,24 |
0,26 |
0,28 |
En este escenario, como el <=
/span>valor estimado del estadístico <=
![endif]> permanece inalterad=
o frente
a los cambios en la estructura de dependencia, la reducción en
<=
![endif]> conlleva una dismin=
ución
generalizada en la diferencia relativa de los impactos en los fondos propio=
s (
<=
![endif]>) respecto a los escenarios anteriores. Comparando los valor=
es
medios de
<=
![endif]>entre los escenarios simulados, se observa un incremento del=
36,8%
en el escenario colineal respecto al central, y una reducción del 16,7% en =
el
escenario de independencia respecto al escenario central. Esto parece confi=
rmar
que la estructura de correlación entre ramos tiene un impacto directo y sig=
nificativo
sobre la variabilidad del capital requerido. En este escenario se refleja en
los menores valores registrados en la Tabla 15, cuyo promedio es
aproximadamente 0,314
Tabla 16: Cuantiles
muestrales en millones al 99,5%. Escenario Incendios Independientes. Fuente:
Elaboración propia.
|
Uniforme |
Normal |
Exponencial |
Gamma |
Weibull |
Log-normal |
Pareto |
Uniforme |
20,21 |
33,82 |
33,36 |
42,25 |
23,24 |
57,24 |
128,46 |
Normal |
59,60 |
70,29 |
69,49 |
76,90 |
61,95 |
88,11 |
110,97 |
Exponencial |
59,32 |
69,46 |
69,51 |
76,65 |
61,68 |
88,88 |
108,74 |
Gamma |
82,63 |
92,31 |
92,08 |
98,82 |
84,91 |
109,49 |
126,98 |
Weibull |
29,71 |
42,23 |
41,84 |
50,27 |
32,50 |
64,40 |
98,58 |
Log-normal |
123,98 |
131,60 |
132,13 |
137,75 |
125,88 |
147,59 |
162,99 |
Pareto |
219,51 |
206,06 |
243,75 |
232,68 |
239,71 |
251,42 |
235,74 |
La combinación NormalNormal requiere un capital de 70,29 millones, aproximadamente un 14% inferior al observado en el escenario de autos colineales. A pesar de la independencia del ramo de incendios con los demás ramos, las combinaciones con distribuciones de colas pesadas (como ParetoPareto o Log-normalLog-normal) siguen mostrando cuantiles elevados (235251 millone= s), lo que indica que la forma de la distribución tiene un peso mayor que la estructura de dependencia. Además, el rango de valores oscila desde los 20,= 21 millones (UniformeUniforme) hasta los 251,42 millones (Log-normalPareto),= lo que nuevamente evidencia la sensibilidad del capital requerido a la elecció= n de la distribución.
Tabla 17: Comparativa SCR (<=
![endif]>) vs cuantiles muestrales al 99,5%.
Escenario Incendios Independientes. Fuente: Elaboración propia.
|
Uniforme |
Normal |
Exponencial |
Gamma |
Weibull |
Log-normal |
Pareto |
Uniforme |
3,26 |
1,54 |
1,58 |
1,04 |
2,70 |
0,50 |
-0,33 |
Normal |
0,44 |
0,22 |
0,24 |
0,12 |
0,39 |
-0,02 |
-0,22 |
Exponencial |
0,45 |
0,24 |
0,24 |
0,12 |
0,39 |
-0,03 |
-0,21 |
Gamma |
0,04 |
-0,07 |
-0,07 |
-0,13 |
0,01 |
-0,21 |
-0,32 |
Weibull |
1,89 |
1,03 |
1,05 |
0,71 |
1,65 |
0,34 |
-0,13 |
Log-normal |
-0,31 |
-0,35 |
-0,35 |
-0,38 |
-0,32 |
-0,42 |
-0,47 |
Pareto |
-0,61 |
-0,58 |
-0,65 |
-0,63 |
-0,64 |
-0,66 |
-0,64 |
Por
último, la =
Tabla 17
compara el capital regulatorio bajo Solvencia II con el cuantil muestral al
99,5%. El caso NormalNormal, con un valor de 0,22, sugiere una leve sobree=
stimación
del capital necesario. Se observa un efecto moderador de la independencia d=
el
ramo de incendios con el resto de líneas de nego=
cio: en
comparación con el escenario autos colineales (Tabla 12), los coeficientes
negativos son menos extremos.
El
cálculo del Requisito de Capital de Solvencia (SCR) para primas y reservas =
en
seguros No Vida, tal como lo establece la fórmula estándar de Solvencia II,=
se
basa en una estructura normativa orientada a favorecer la simplicidad opera=
tiva
y la comparabilidad entre entidades aseguradoras. Sin embargo, esta
aproximación presenta limitaciones significativas cuando se contrasta con la
complejidad real de los riesgos aseguradores. En particular, la dependencia=
de
supuestos como la normalidad multivariante y la agregación mediante
correlaciones lineales puede inducir sesgos relevantes en la estimación del
capital necesario para cubrir eventos extremos.
El
presente trabajo introduce un estadístico alternativo, denotado como <=
![endif]>, diseńado para evaluar =
el SCR
de primas y reservas en seguros no vida, que prescinde de la matriz de corr=
elaciones
y de la correlación entre riesgos de prima y reserva dentro de cada línea de
negocio.
La
comparación entre el estadístico normativo <=
![endif]>, utilizado en la fórmula
estándar de Solvencia II, y el estadístico alternativo
<=
![endif]>, propuesto en este estu=
dio,
pone de manifiesto diferencias significativas en la estimación del capital =
de
solvencia requerido (SCR). Estas diferencias no son constantes, sino que
dependen de dos factores clave: por un lado, la estructura de dependencia e=
ntre
las distintas líneas de negocio dentro de la cartera aseguradora; y por otr=
o,
la distribución de probabilidad que siguen las variables de primas y reserv=
as.
En el
escenario central, donde se mantiene la estructura de correlación definida =
por
EIOPA, se observa que el valor de <=
![endif]> supera en un=
46% al
de <=
![if !msEquation]>
<=
![endif]> para la cartera planteada en este estudi=
o.
Esta diferencia cuantifica el efecto de la diversificación regulatoria, que=
en
este caso actúa como un amplificador del capital requerido.
Cuando
primas y reservas siguen una distribución normal, el valor de <=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-size:10.0pt;mso-bidi-font-size:11.0pt;font-fam=
ily:
"Verdana",sans-serif;mso-fareast-font-family:Calibri;mso-fareast-theme-font:
minor-latin;mso-bidi-font-family:"Times New Roman";mso-bidi-theme-font:mino=
r-bidi;
position:relative;top:2.5pt;mso-text-raise:-2.5pt;mso-ansi-language:ES-TRAD;
mso-fareast-language:EN-US;mso-bidi-language:AR-SA'><=
![endif]> está levemente sobredimensionado respect=
o del
cuantil 99,5% de la distribución simulada. Sin embargo, cuando se consideran
distribuciones con colas pesadas, como la log-normal o la Pareto, el capital
requerido por la fórmula estándar resulta significativamente inferior al va=
lor
del cuantil empírico. En el caso extremo de la combinación ParetoLog-norma=
l,
la subestimación alcanza el 68%, lo que pone en evidencia una grave
insuficiencia en la dotación de capital frente a eventos extremos.
Este
hallazgo es particularmente relevante desde una perspectiva prudencial. La
normativa de Solvencia II tiene como objetivo último garantizar la solvenci=
a de
las entidades aseguradoras incluso en escenarios de baja probabilidad y alto
impacto. Si el modelo regulatorio no captura adecuadamente la severidad de =
las
colas de las distribuciones de pérdidas, se corre el riesgo de que las
entidades no cuenten con los recursos necesarios para hacer frente a sus
obligaciones en situaciones críticas.
Por otro
lado, el estudio también muestra que en contextos donde las distribuciones =
son
más concentradas (como la uniforme), la fórmula estándar puede resultar
excesivamente conservadora, obligando a las entidades a inmovilizar capital=
en
exceso. Esta sobreestimación, aunque prudente desde el punto de vista
regulatorio, puede tener implicaciones negativas en términos de eficiencia
financiera, al limitar la capacidad de inversión y crecimiento de las
aseguradoras.
En este
contexto, el uso de simulaciones y cuantiles empíricos se presenta como una
alternativa metodológica a tener en cuenta por l=
as
entidades. Estos enfoques permiten capturar la heterogeneidad de las
distribuciones de pérdidas y modelar estructuras de dependencia más realist=
as,
como las que se obtienen mediante cópulas. La literatura reciente respalda =
esta
línea de investigación, destacando la superioridad de los modelos internos
frente a la fórmula estándar en términos de precisión y adecuación al perfi=
l de
riesgo de cada entidad.
Los
escenarios alternativos simulados (autos colineales e incendios independien=
tes)
permiten profundizar en el análisis del impacto de la estructura de
dependencia. A mayor grado de correlación entre las distintas líneas de
negocio, mayor será el valor del estadístico <=
![endif]>, ya que la fórmula está=
ndar de
Solvencia II incorpora explícitamente estas dependencias mediante una matri=
z de
correlaciones. Esta estructura amplifica la varianza conjunta de los riesgos
cuando las correlaciones son elevadas, reflejando un mayor nivel de riesgo
agregado. Por el contrario, cuando las líneas de negocio presentan una baja
correlación o son estadísticamente independientes, el efecto de diversifica=
ción
es más pronunciado, lo que reduce la varianza total y, en consecuencia,
disminuye el valor de
<=
![endif]>. Esta relación directa =
entre el
nivel de correlación y el valor del estadístico normativo ha sido confirmada
empíricamente en los escenarios simulados del estudio, donde se observa un
incremento sistemático de
<=
![endif]> en contextos de alta dependencia entre r=
amos.
El
estadístico <=
![if !msEquation]><=
![endif]> permanece constante en todos los escenar=
ios,
ya que por construcción no incorpora correlaciones. Esta característica lo
convierte en una herramienta útil para evaluar el efecto neto de la
diversificación regulatoria, pero también limita su
capacidad para recoger la realidad de carteras con estructuras de dependenc=
ia
complejas. En este sentido,
<=
![endif]> no debe interpretarse como un sustituto =
del
modelo normativo, sino como un complemento que permite identificar posibles
sesgos en la estimación del SCR.
Este
trabajo contribuye a la literatura actuarial que plantea que la fórmula
estándar de Solvencia II presenta limitaciones estructurales que pueden
comprometer la precisión en la estimación del SCR para primas y reservas en
seguros No Vida. Estas limitaciones derivan principalmente del uso de supue=
stos
simplificadores como la normalidad multivariante y la agregación mediante
correlaciones lineales.
Una de
las aportaciones de este estudio es considerar el estadístico alternativo <=
/span><=
![endif]> como base para cuantificar el efecto de =
la
diversificación regulatoria, proporcionando una medida del capital requerid=
o en
ausencia de correlaciones. Se ha comprobado que
<=
![endif]> siempre es menor que
<=
![endif]>.
La
distribución de probabilidad de primas y reservas tiene un impacto determin=
ante
sobre el capital requerido. En particular, las distribuciones con colas pes=
adas
generan una subestimación sistemática del riesgo bajo el enfoque normativo,=
lo
que puede comprometer la solvencia de las entidades en escenarios extremos.=
Los
escenarios simulados muestran que la estructura de dependencia entre líneas=
de
negocio influye significativamente en el valor del SCR. Una mayor correlaci=
ón
entre ramos incrementa el capital requerido, mientras que la independencia
relativa puede reducirlo.
El uso
de simulaciones y cuantiles empíricos se presenta como una alternativa
metodológica sólida para mejorar la estimación del SCR. Estos enfoques perm=
iten
capturar la complejidad de las distribuciones de pérdidas y adaptarse al pe=
rfil
de riesgo específico de cada entidad, superando las limitaciones de la fórm=
ula
estándar.
Finalmente,
desde una perspectiva regulatoria, los hallazgos de este estudio sugieren la
necesidad de revisar y complementar la normativa vigente, promoviendo el us=
o de
modelos internos o híbridos que integren mejor la realidad estadística de l=
as
carteras aseguradoras. Esto permitiría una asignación más eficiente del cap=
ital
y una mayor protección de los asegurados.
Para
terminar con algunas limitaciones del trabajo realizado, hay que indicar qu=
e se
ha asumido la misma familia de funciones de distribución para las primas de
todos los ramos y para las reservas de todos los ramos: podrían considerase
otras casuísticas, como que las primas de un ramo siguieran una distribució=
n uniforme
pero las de otros ramos una distribución log-normal. Asimismo, la tipología=
de
estructuras de dependencia que se ha considerado se ha limitado a las cópul=
as
gaussianas, pero podrían tener en cuenta otras familias de cópulas en estud=
ios
futuros.
Abd Mutalip, F. N. N., Ismail, I., &=
Long,
K. S. (2024). Capital Requirement for Non-life Insurance Industry using D-v=
ine
Copula: An Empirical Evidence from Malaysia. IAENG Internati=
onal
Journal of Applied Mathematics, 54(8), 1694-1704.
Albarrán, I., & Alo=
nso,
P. (2010). Métodos estocásticos de estimación de las provisiones técnicas en el
marco de Solvencia II.
Fundación MAPFRE, Instituto de Ciencias del Seguro.
Barańano Abasolo, A., De =
la
Peńa Esteban, J. I., & Garayeta Bajo, A. (2=
016).
Medición del riesgo de suscripción mediante modelos internos en Solvencia
II. Innovar, 26(62), 113-128. https:/=
/doi.org/10.15446/innovar.v26n62.59392.
Břlviken,
E., & Guillen, M. (2017). Risk aggregation in Solvency II through
recursive log-normals. Insurance: Mathematic=
s and
Economics, 73, 20-26.
Christiansen, M. C., & Niemeyer, A. (2014). Fundamental definiti=
on
of the solvency capital requirement in solvency II. ASTIN Bulletin: The
Journal of the IAA, 44(3), 501-533.
EIOPA (2014). The underlying assumptions in the standard formula =
for
the Solvency Capital Requirement calculation. EIOPA-14-322. Disponible en: https://register.eiopa.europa.eu/Publications/Standard=
s/EIOPA-14-322_Underlying_Assumptions.pdf
EIOPA. (2015a). Delegated
Regulation (EC) 2015/35. https://eur-lex.europa.eu/eli/reg_del/2015/35/oj
EIOPA. (2015b). Gui=
delines
on the use of internal models. https://www.eiopa.europa.eu/document/do=
wnload/14416d09-81f8-454b-b967-6c5315515936_es?filename=3DGuidelines%20on%2=
0the%20use%20of%20internal%20models
Eling, M., & Jung, K. (2020). Risk aggregation in non-life
insurance: Standard models vs. internal models. Insurance: Mathematics a=
nd
Economics, 95, 183-198.
Ferri, A., Bermúdez, L., & Guillén, M. (2013). Influencia de la variable aleatoria imp=
lícita
en la fórmula estándar en el cálculo del SCR del riesgo de suscripción no v=
ida.
Anales Del Instituto De Actuarios
Espańoles, 19, 63-84.
Fili=
pović, D. (2009). Multi=
-level
risk aggregation. <=
/span>AS=
TIN
Bulletin: The Journal of the IAA, 39(2), 565-575.
Gara=
yeta, A., De la Peńa, J. I., & Trigo, E.
(2022). Towards a global solvency model in the insurance market: A qualitati=
ve
analysis. Sustainability, 14(11), 6465.
Gross, J., & Ligges, U. (2015). nortest: Tests for Normality.
https://CRAN.R-project.org/package=3Dnortest
RStudio Team. (2020). RStudi=
o:
Integrated Development Environment for R. RStudio, PBC. http://www.rstudio.com/
R Core Team. (2023). R: A Language and Environment for Statistical
Computing. R Foundation for Statistical Computing.
https://www.R-project.org/
Siop=
i, E., Poufinas, T.,
Chen, J. M., & Agiropoulos, C. (2023). Can
regulation affect the solvency of insurers? New evidence from european insurers. International
Advances in Economic Research, =
29(1-2),
15-30.
Wickham, H. (2016). ggplot2:
Elegant Graphics for Data Analysis (New York). Springer-Verlag New York.
https://ggplot2.tidyverse.org
Wickham, H., & Bryan, J. (2023). readxl: Read Excel Files. https://CRAN.R-project.org/package=3Dreadxl=
Wickham, H., & Seidel, D. (2022). scales: Scale Functions for Visualization. https://CRAN.R-project.org/package=3Dscales
[1] La có= pula de Vine se diseńó para abordar el problema de modelado probabilístico de alta = dimensión. En lugar de usar una cópula N-dimensional, se descompone la densidad de probabilidad en probabilidades condicionales, y luego estas en cópulas bivariadas.
Guiance Lapido, J., Rabadán Pérez,=
F., de
Paz Cobo, S.
SCR de riesgo de prima y de reserv=
a del
seguro de no vida