Anales del Instituto de Actuarios Españoles https://revistas.actuarios.org/index.php/aiae <p><strong>Título: </strong>Anales del Instituto de Actuarios Españoles <strong><br /></strong><strong>Publicada y editada por: </strong>Instituto de Actuarios Españoles<br /><strong>Información bibliográfica:</strong> <strong>ISSN:</strong> 0534-3232 /<strong> ISSN-e:</strong> 2531-2308 y <strong>DOI: </strong>10.26360<br /><strong>Frecuencia: </strong>periodicidad anual<br /><strong style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Política de acceso a los contenidos:</strong><span style="color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;"> acceso abierto</span><br style="box-sizing: border-box; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;" /><strong style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Materias: </strong>seguros; pensiones; previsión social; baremo de autos; finanzas<br /><strong>Indexación:</strong> descripción general de la información de <a href="https://revistas.actuarios.org/index.php/aiae/indexing">indexación</a><br /><strong>Información estadística: </strong><a href="https://revistas.actuarios.org/index.php/aiae/indicators">análisis estadístico</a></p> <p>La revista <em>Anales del Instituto de Actuarios Españoles</em> es una publicación científica y profesional que pretende servir de foro de comunicación y debate doctrinal a los integrantes de la profesión actuarial. De esta forma, los actuarios en ejercicio tendrán la oportunidad no sólo de informarse sobre temas relevantes para la profesión, y que abordarán otros actuarios expertos, sino también de beneficiarse de los estudios realizados por los investigadores en el campo financiero-actuarial. A su vez, éstos, además de recibir las aportaciones de otros investigadores podrán conocer mejor la realidad que analizan.</p> Instituto de Actuarios Españoles es-ES Anales del Instituto de Actuarios Españoles 0534-3232 Precio de las rentas vitalicias para personas con enfermedad: el caso de Portugal https://revistas.actuarios.org/index.php/aiae/article/view/28 <p>Los mercados de rentas vitalicias están subdesarrollados en Portugal y otros países. Este “annuitization puzle” se explica por las mejoras en la mortalidad en edades avanzadas y la selección adversa pasiva, razones que ponen en una desventaja injusta a las personas con una esperanza de vida disminuida. Usando datos del proyecto SHARE (Survey of Health, Aging and Retirement in Europe), evaluamos el impacto de algunas de las enfermedades más graves y comunes sobre una curva de supervivencia de referencia. Luego calculamos el precio de las rentas vitalicias por deterioro de la vida, utilizando la supervivencia ajustada, y las comparamos con las de la población de referencia. Mostramos que aplicar la mortalidad de referencia a las vidas deterioradas es muy injusto y que es posible fijar el precio de las rentas vitalicias para las vidas debilitadas por la enfermedad de manera precisa.</p> Onofre Simões Cláudia Barradas Derechos de autor 2023 Onofre Simões, Cláudia Barradas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-15 2022-12-15 28 1 37 10.26360/2022_1 El problema del superávit por dependencia en los planes de pensiones de empleo https://revistas.actuarios.org/index.php/aiae/article/view/29 <p>Dentro de los productos de previsión social complementaria se encuentran los planes de pensiones de empleo tanto de aportación como de prestación definida. Su finalidad es compensar al trabajador por jubilación, muerte, supervivencia o invalidez. Ni en la contratación ni a lo largo de la vida laboral se tiene en cuenta la situación de dependiente, que sí que repercute cuando el trabajador se convierte en beneficiario de una prestación. Si decide percibir una pensión periódica el capital correspondiente a la edad de jubilación se transforma en una renta vitalicia (en caso de aportación definida) o directamente comienza a percibir la renta vitalicia inicialmente determinada (prestación definida). En estos casos se calcula bajo una base técnica concreta que contempla una expectativa de mortalidad determinada. Sin embargo, hay experiencia internacional que evidencia que la mortalidad del dependiente es superior a la población general y asegurada, por lo que el dependiente, de percibir la misma pensión, la recibiría por menor plazo. El objetivo del presente trabajo es determinar el impacto económico que genera el cambio de estatus en el beneficiario cuando recibe esa renta vitalicia. Hay que subrayar que, en la renta vitalicia, el riesgo biométrico es asumido por el asegurador y que una menor esperanza de pago debido a que el beneficiario de la pensión pase al estado de dependiente conlleva un beneficio económico, pues esa ganancia no se reparte a la familia del beneficiario. Se crea un superávit al abonar la misma prestación. Así, el empleo de una adecuada asunción de mortalidad produce una reducción de la provisión matemática de pago, lo que redunda en liberar capital y tener un menor capital de solvencia requerido.</p> J. Iñaki De La Peña Iratxe D. Martín Derechos de autor 2023 J. Iñaki De La Peña, Iratxe D. Martín https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-15 2022-12-15 28 39 65 10.26360/2022_2 Aplicaciones actuariales mediante Gaussian Process Regression: Vida y no vida https://revistas.actuarios.org/index.php/aiae/article/view/30 <p>En este trabajo se ha realizado una breve introducción sobre la metodología Regresión de Proceso Gaussiano (GPR) y dos aplicaciones en el ámbito Actuarial. Por un lado, se ha realizado un ejercicio de interpolación sobre las tablas de mortalidad PASEM Unisex 2020, concluyendo que el GPR es una excelente herramienta de interpolación, y que nos permite una tarificación más ajustada en el ramo de Vida. Por otro lado, se ha integrado el GPR como medida de predicción de provisiones en los ramos de No-Vida, obteniendo unos resultados prometedores. Por último, se concluye que un GPR puede ser un instrumento útil, siempre y cuando, se realice una buena selección del Kernel y un correcto período de entrenamiento del modelo.</p> David Rius Carretero Salvador Torra Porras Derechos de autor 2023 David Rius Carretero, Salvador Torra Porras https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-15 2022-12-15 28 67 100 10.26360/2022_3 ¿Las revistas españolas de empresa y finanzas estudian temas de máxima repercusión internacional? Análisis de co-palabras claves https://revistas.actuarios.org/index.php/aiae/article/view/31 <p>Este trabajo investiga en qué medida los temas tratados en las revistas españolas del ámbito de la Empresa y las Finanzas publicadas entre 2010 y 2020 se corresponden con los temas de mayor impacto internacional. Para ello, se analiza el grado de similitud entre los temas publicados en las revistas de mayor impacto internacional según los índices JCR y SJR y los temas publicados en un conjunto de revistas españolas. Los temas se identifican mediante las palabras clave proporcionadas por los autores y el grado de similitud entre los temas de investigación se determina mediante un análisis de co-ocurrencia de palabras. Los resultados muestran que, aunque las revistas españolas analizan un conjunto más amplio de temas, los temas tratados en ellas están entre los temas con más repercusión según el JCR y el SJR, y que existe una relación directa la repercusión de los temas y su grado de influencia o impacto.</p> Pilar Abad Jorge Cruz M.-Dolores Robles Derechos de autor 2023 Pilar Abad, Jorge Cruz, M.-Dolores Robles https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-15 2022-12-15 28 101 126 10.26360/2022_4 Impacto de la inclusión de edades extremas en tarificación https://revistas.actuarios.org/index.php/aiae/article/view/32 <p>El presente estudio consiste en la elaboración de tablas mortalidad para España que incluyan el riesgo de mortalidad para edades hasta los 125 años. Se elaboran tablas de mortalidad a partir de datos observados para individuos de los 0 a los 100 años y datos estimados a partir de un modelo de supervivencia de los 101 a los 125 años durante el período entre 1975 y 2018. Posteriormente, se realizan proyecciones futuras de mortalidad a partir de las tablas generadas. Se concluye con una comparación que permite observar si existen diferencias significativas en tarificación utilizando dichas proyecciones en lugar de proyecciones de mortalidad hasta los 100 años, como frecuentemente se realiza en la práctica.</p> Òscar Cases Figuerola Miguel Santolino Derechos de autor 2023 Òscar Cases Figuerola, Miguel Santolino https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-15 2022-12-15 28 127 147 10.26360/2022_5 Clasificación de siniestros de seguros relacionados con el clima mediante el uso de gradient boosting https://revistas.actuarios.org/index.php/aiae/article/view/33 <p>El objetivo de este trabajo es aplicar uno de los enfoques de aprendizaje supervisado más representativos, el método de conjunto basado en árboles de decisión denominado gradient boosting, para clasificar el número de siniestros causados por tormentas en Grecia utilizando datos de una importante compañía de seguros que opera en este país. Por último, se utiliza un algoritmo de aprendizaje automático para clasificar el número de siniestros que se han producido como consecuencia de un "evento de tormenta" en 3 categorías: "ningún siniestro", "1 siniestro", "2 o más siniestros".</p> George Tzougas Viet Dang Asif John Stathis Kroustalis Debashish Dey Konstantin Kutzkov Derechos de autor 2023 George Tzougas, Viet Dang, Asif John, Stathis Kroustalis, Debashish Dey, Konstantin Kutzkov https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-15 2022-12-15 28 149 168 10.26360/2022_6 La reducción de cuotas en las indemnizaciones por lucro cesante por fallecimiento en accidente de tráfico: análisis del sistema vigente y propuesta de sistema alternativo https://revistas.actuarios.org/index.php/aiae/article/view/34 <p>Con la aprobación de la Ley 35/2015, se introdujo un nuevo sistema de valoración de los daños que reconoce el perjuicio patrimonial por lucro cesante de aquellos individuos que dependían económicamente de la víctima fallecida en un accidente de tráfico. Sin embargo, el sistema definido para el cálculo de las indemnizaciones por este perjuicio patrimonial produce disfunciones cuando es necesario aplicar la reducción de cuotas prevista en el artículo 87 del texto legal, resultando posible que no se resarza íntegramente el daño sufrido por cada uno de ellos, el cual es uno de los principios fundamentales del sistema. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las disfunciones del sistema actual y proponer un sistema alternativo que consiga mitigarlas o incluso evitarlas. Este sistema, cuya aplicación requeriría de una valoración actuarial específica, se basa en una definición dinámica de la variable “cuota del perjudicado”, que toma en consideración las diferencias que puedan producirse entre las duraciones de los periodos de dependencia económica de los distintos perjudicados.</p> Olga Gómez Pérez-Cacho Rafael Moreno Ruiz Elena Rubio Peña Derechos de autor 2023 Olga Gómez Pérez-Cacho, Rafael Moreno Ruiz, Elena Rubio Peña https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-15 2022-12-15 28 169 205 10.26360/2022_7