Anales del Instituto de Actuarios Españoles https://revistas.actuarios.org/index.php/aiae <p><strong>Título: </strong>Anales del Instituto de Actuarios Españoles <strong><br /></strong><strong>Publicada y editada por: </strong>Instituto de Actuarios Españoles<br /><strong>Información bibliográfica:</strong> <strong>ISSN:</strong> 0534-3232 /<strong> ISSN-e:</strong> 2531-2308, <strong>DL</strong> M-3160-1961 y <strong>DOI: </strong>10.26360<br /><strong>Frecuencia: </strong>periodicidad anual<br /><strong style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Política de acceso a los contenidos:</strong><span style="color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;"> acceso abierto</span><br style="box-sizing: border-box; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;" /><strong style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Materias: </strong>seguros; pensiones; previsión social; baremo de autos; finanzas<br /><strong>Indexación:</strong> descripción general de la información de <a href="https://revistas.actuarios.org/index.php/aiae/indexing">indexación</a><br /><strong>Información estadística: </strong><a href="https://revistas.actuarios.org/index.php/aiae/indicators">análisis estadístico</a></p> <p>La revista <em>Anales del Instituto de Actuarios Españoles</em> es una publicación científica y profesional que pretende servir de foro de comunicación y debate doctrinal a los integrantes de la profesión actuarial. De esta forma, los actuarios en ejercicio tendrán la oportunidad no sólo de informarse sobre temas relevantes para la profesión, y que abordarán otros actuarios expertos, sino también de beneficiarse de los estudios realizados por los investigadores en el campo financiero-actuarial. A su vez, éstos, además de recibir las aportaciones de otros investigadores podrán conocer mejor la realidad que analizan.</p> es-ES anales@actuarios.org (Instituto de Actuarios Españoles) anales@actuarios.org (Anales del Instituto de Actuarios Españoles) Tue, 16 Sep 2025 06:37:33 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Ciberseguridad en pequeñas y medianas empresas: vulnerabilidades, amenazas y desarrollo del ciberseguro https://revistas.actuarios.org/index.php/aiae/article/view/72 <p>Las pequeñas y medianas empresas (pymes) representan un pilar esencial del tejido económico global, pero su creciente digitalización también las expone a un número cada vez mayor de ciberataques. A pesar de su vulnerabilidad, muchas de estas empresas no priorizan la ciberseguridad debido a la falta de recursos, conocimientos y percepción errónea del riesgo. Este estudio tiene como objetivo analizar los principales riesgos cibernéticos que enfrentan las pymes, los tipos de ciberataques más comunes y el papel del seguro cibernético como estrategia de mitigación y protección. Se lleva a cabo una revisión de la literatura publicada entre 2019 y 2025 para conocer el estado actual de investigación en el ámbito de la ciberseguridad de las pymes y el desarrollo de los seguros cibernéticos. Los resultados indican que las pymes carecen de medidas de protección adecuadas, siendo el <em>phishing</em>, el <em>ransomware</em> y los ataques a la cadena de suministro los ataques más frecuentes. Además, aunque los seguros cibernéticos ofrecen una solución efectiva para la protección empresarial, su adopción sigue siendo baja debido a la falta de conocimiento y barreras económicas. Se concluye que es necesario desarrollar estrategias accesibles de ciberseguridad y promover la adopción de seguros cibernéticos adaptados a la realidad de las pymes.</p> Ibtissame El Ferjani El Ferjani, Manuela Alcañiz Zanón, Miguel Angel Santolino Prieto Derechos de autor 2025 Miguel Angel Santolino Prieto, Ibtissame El Ferjani El Ferjani, Manuela Alcañiz Zanón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.actuarios.org/index.php/aiae/article/view/72 Tue, 16 Sep 2025 00:00:00 +0000 Radiografía del seguro de decesos en España https://revistas.actuarios.org/index.php/aiae/article/view/73 <p>El seguro de decesos es un producto asegurador diseñado para cubrir los gastos y gestiones asociados al fallecimiento de una persona. Su finalidad principal es aliviar a los familiares de la persona asegurada de las cargas económicas y administrativas que se derivan del sepelio. A pesar de su extensa presencia en el mercado español —actualmente en España hay más de 22 millones de personas con cobertura en este ramo—, la literatura académica y científica sobre este tipo de seguro es sorprendentemente limitada. El objetivo de este trabajo es contribuir a llenar este hueco realizando una radiografía del seguro de decesos en España a partir del análisis de los perfiles sociodemográficos de las personas aseguradas, incluyendo su distribución geográfica, por niveles de renta o por tamaños de hábitat. El estudio examina una muestra representativa de 2,1 millones de pólizas, basándose en el código postal de residencia de las personas aseguradas. Los resultados muestran una penetración desigual por provincias, grupos de renta y tamaños de hábitat. Siendo menores en las zonas urbanas y entre las rentas más elevadas. No obstante, el nivel educativo es, por encima de la renta, la variable con mayor impacto, mostrando un efecto de interacción estadísticamente significativo con la renta. La combinación de un elevado nivel educativo y una renta elevada reducen la probabilidad de tener contratada una póliza de decesos.</p> Josep Lledó Benito, Priscila Espinosa, Jose M. Pavía Derechos de autor 2025 Josep Lledó Benito, Priscila Espinosa, Jose M. Pavía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.actuarios.org/index.php/aiae/article/view/73 Tue, 16 Sep 2025 00:00:00 +0000 SCR de riesgo de prima y de reserva del seguro de no vida: limitaciones del modelo normativo y alternativas estadísticas https://revistas.actuarios.org/index.php/aiae/article/view/61 <p style="line-height: 100%; margin-bottom: 0cm;" align="justify">Este artículo presenta un enfoque estadístico alternativo para el cálculo del Requisito de Capital de Solvencia (SCR) asociado al riesgo de primas y reservas en seguros No Vida, en el marco de Solvencia II. Se propone como herramienta de análisis un estadístico denominado <span style="left: 85.44px; top: 685.343px; font-size: 13.28px; font-family: serif; transform: scaleX(0.501118);">????</span>, que se construye sin considerar los efectos de diversificación que establece la fórmula estándar.Para analizar la utilidad de esta medida alternativa, se aplican simulaciones Monte Carlo y técnicas bootstrap bajo diversas distribuciones de probabilidad, incluyendo la normal, uniforme, log-normal y Pareto. El estudio proporciona una visión detallada sobre cómo las características distribucionales y las dependencias entre riesgos influyen en la estimación del capital.Los resultados muestran que el uso de cuantiles empíricos y modelos internos basados en cópulas puede complementar las metodologías existentes, ofreciendo herramientas adicionales para comprender la agregación del riesgo en carteras de seguros No Vida. Esta investigación contribuye al análisis actuarial del SCR, aportando una perspectiva técnica que puede ser útil en el desarrollo de enfoques adaptados a la naturaleza estadística de las carteras aseguradoras.</p> Jaime Guiance Lapido, Francisco Rabadán, Sonia de Paz Derechos de autor 2025 Jaime Guiance Lapido, Francisco Rabadán, Sonia de Paz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.actuarios.org/index.php/aiae/article/view/61 Tue, 16 Sep 2025 00:00:00 +0000