Política de buenas prácticas editoriales en igualdad de género

Anales del Instituto de Actuarios Españoles está firmemente comprometida, tanto en su organización como en sus características editoriales, con las políticas de género que conducen a una igualdad real entre mujeres y hombres.

Cabe señalar que más del 42% de los miembros del Consejo Editorial de la revista, así como el 62,5% de su panel evaluador son mujeres.

Uso de lenguaje inclusivo

La revista hace uso de un lenguaje inclusivo en consonancia con el objetivo de las Naciones Unidas de «expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género» (https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/index.shtml). Se invita a los autores a que consulten guías de lenguaje no sexista como la del CSIC o la del Instituto de la Mujer del Ministerio español de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Nombres completos de los autores/as, revisores/as y Consejo Editorial

Siempre se hace constar el nombre propio, no solo de las autoras y de los autores que publican en la revista, y también el de quienes forman parte del Consejo Editorial y revisores/as que participan cada año.

Análisis de género en la investigación

En los artículos que contengan muestras representativas de población, los autores deberán indicar si en el diseño y desarrollo de la investigación se ha considerado el género con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias y/o evitar sesgos.

Comunicación de análisis basados en el sexo y el género

No existe un conjunto de directrices único y universalmente aceptado para definir el sexo y el género. Ofrecemos la siguiente orientación:

  • Los análisis basados en el sexo y el género (SGBA) deben integrarse en el diseño de la investigación cuando ésta implique o pertenezca a seres humanos, animales o células eucariotas y cuando el sexo y el género sean relevantes para el resultado del estudio. Esto debe hacerse de acuerdo con los requisitos establecidos por los financiadores o patrocinadores y las mejores prácticas dentro de un campo.
  • Las dimensiones de sexo y/o género de la investigación deben abordarse en el artículo o declararse como una limitación a la generalizabilidad de la investigación.
  • Las definiciones de sexo y/o género aplicadas deben indicarse explícitamente para aumentar la precisión, el rigor y la reproducibilidad de la investigación y evitar la ambigüedad o la confusión de los términos y los constructos a los que se refieren.

Le aconsejamos que lea las directrices Sex and Gender Equity in Research (SAGER) y la lista de comprobación SAGER (PDF) en el sitio web de EASE, que ofrecen enfoques sistemáticos para el uso de la información sobre sexo y género en el diseño de estudios, el análisis de datos, la notificación de resultados y la interpretación de la investigación.

Para más información, le sugerimos que lea la justificación y el uso recomendado de las directrices SAGER.

Definiciones de sexo y/o género

Pedimos a los autores que definan cómo se han utilizado el sexo y el género en su investigación y publicación. Algunas orientaciones:

  • El sexo se refiere generalmente a un conjunto de atributos biológicos que se asocian con características físicas y fisiológicas como el genotipo cromosómico, los niveles hormonales y la anatomía interna y externa. La categorización binaria del sexo (masculino/femenino) suele designarse al nacer («sexo asignado al nacer») y, en la mayoría de los casos, se basa únicamente en la anatomía externa visible de un recién nacido. En realidad, las categorizaciones de sexo incluyen a las personas intersexuales o con diferencias en el desarrollo sexual (DSD).
  • En general, el género se refiere a los roles, comportamientos e identidades socialmente construidos de las mujeres, los hombres y las personas de género diverso que se producen en un contexto histórico y cultural y pueden variar entre sociedades y a lo largo del tiempo. El género influye en cómo las personas se ven a sí mismas y entre sí, cómo se comportan e interactúan y cómo se distribuye el poder en la sociedad.